Skip links

Reducir Intoxicaciones Alimentarias.

Una vez tenemos claro que retrasar la introducción de alimentos en la dieta sólo puede generar más alergias, para recomendar que un alimento concreto se retrase hay que tener una justificación diferente y debe ser clara.

Estos sólo los alimentos en los que es recomendable ser cauto:

Miel. Puede generar intoxicación botulínica. No es algo común. Pero por ser una intoxicación grave en lactantes que cuando aparece suele atribuirse a la miel, justifica que la evitemos. Puede ocurrir incluso con pequeñas cantidades, pese a ser poco frecuente. Se suele recomendar no darla antes del año.

Hojas de verdura. Acumulan Nitritos en gran cantidad y los bebés los asimilan con facilidad pudiendo generar intoxicación. Pero para que ocurra deben tomarse en una cantidad importante. No es necesario por tanto evitar el contacto. Sino reducir su cantidad hasta el año de edad.

Pescado azul grande y Marisco. Son seres marinos que filtran gran cantidad de agua y acumulan metales pesados. Los niños son especialmente sensibles a la intoxicación por estos metales en los 2 primeros años de vida. Aunque en realidad su consumo excesivo es perjudicial incluso después. Pueden tomarlos en cantidades limitadas. Y darlos precozmente reduce las posibilidades de desarrollar alergia. Pero es mejor que sean cantidades muy pequeñas antes de los 2 años de vida.

Huevo sin cocinar. El huevo puede ser portador de salmonela: Una de las bacterias más agresivas en infecciones digestivas. Los niños tienen una menor acidez de estómago, con lo que se defienden peor contra ella, pudiendo generarse salmonelosis con más facilidad. Por ello se recomienda evitar alimentos con el huevo sin cocinar antes de los 2 años. Mayonesas, merengues, huevo pasado por agua o frito con la yema sin cuajar….

Hay otros alimentos de los que se suele decir que deben evitarse:

Sal. La sal en exceso es perjudicial. Produce hipertensión y sobrecarga los riñones. Pero es perjudicial para todos. No hay una edad a partir de la cual pueda ser bien tolerada. Por lo tanto lo adecuado es cocinar con una cantidad limitada y razonable de sal para cualquier edad.

Especias. Como la sal, pueden generar problemas usadas en exceso. Pero en cantidades razonables completan la dieta aportando micronutrientes y variedad a la alimentación.

Frutos secos. Su problema es que son la primera causa de muerte por atragantamiento. También pueden generar alergias con frecuencia. Pero retrasar su introducción hace más frecuentes esas alergias. La forma de conjurar ambos problemas es introducirlos precozmente, pero triturados y humedecidos.

Azúcar. El incremento del uso del azúcar en la dieta es la principal causa nutricional de Obesidad en la actualidad. Mi recomendación es que la evites en la alimentación de tu hijo de forma cotidiana. Pueden consumirla de forma excepcional. La medida adecuada suele ser que lo haga cuando lo haces tú, si no tienes problemas de sobrepeso. Si tienes sobrepeso deberías plantearte reducir tú también su consumo.

Frutos Secos en la Alimentación del Bebé: Cómo y cuándo introducirlos

Sal y especias en la comida de niños y bebés

El azúcar en la alimentación infantil


Si mi esfuerzo en crear esta aplicación te resulta útil puedes ayudarme con tu donación.




¡Muchas Gracias!